Una de las danzas más representativas de la región Montaña, predomina en Zitlala.
Esta danza demuestra que se siguen conservando las culturas autóctonas de Mesoamérica; el grupo étnico que vive en Zitlala es nahua coixca y la palabra zopilote se deriva del idioma náhuatl; los aztecas lo llamaron izopílotl; tzopi es la raíz de tzopiña, que quiere decir picotea, tzotlson raíces de la palabra tzocuitla, que en español quiere decir colgar, por lo tanto izopílotl nos da a entender (de izopiña–tzocuitla) en español “picotea la inmundicia”.
Esta danza se originó a raíz de los ritos y ceremonias de los olmecas que hacían sus ofrendas con sacrificios humanos relacionados con la naturaleza para que haya una buena temporada. En la población de Zitlala no se hacen sacrificios humanos, pero sí sacrifican a los animales, que sirven de alimento a sus dioses.
Asisten en grupos para orar junto a las cruces que se encuentran en los cerros más altos y cercanos al pueblo, las vísceras de los animales sacrificados se cuelgan en lo alto de palos y árboles para que coman los zopilotes; si los consumen eso indica que habrá un buen temporal, con ello señalan a estas aves como agoreras, siendo un factor muy importante para la agricultura y para todos los asistentes. Es una total conservación de nuestras raíces y cultura.
Para representar esta danza usan faldones que simulan las alas; la máscara es un cono largo de color negro, hecho de palma y con un gancho en la punta del pico. Se amarran la cabeza con un trapo color rojo o negro; visten un calzón del mismo color hasta las rodillas, y los pies los cubren con un trapo blanco en forma de medias.
Comentarios